La atención del nutricionista en el soporte nutricional. Situaciones de malnutrición, por exceso y por defecto.

Presentación

El abandono de la dieta mediterránea se corresponde con el incremento de las tasas de obesidad en la edad adulta y con la aparición de determinadas patologías crónicas (cardiovasculares, diabetes, etc.)(1-3). Este efecto derivado del abandono de la dieta mediterránea se manifiesta, sobre todo, en la edad infantil, asociándose con un mayor riesgo de padecer esas patologías crónicas tal como la Organización Mundial de la Salud tiene establecido(4,5).

El dietista es la persona cualificada para poder aconsejar una buena alimentación tanto a individuos en buen estado de salud, como de los que necesitan un régimen terapéutico; usuarios de todo tipo se beneficiarían de un consejo nutricional adecuado(6).

Iniciativas formativas como la que se presenta –centrada en casos prácticos nutricionales– son pertinentes por la complejidad y la amplia actuación de los profesionales de la nutrición humana, como profesionales sanitarios expertos.

Este curso está concebido como un conjunto de herramientas y recursos para la mejora de la práctica clínica en nutrición adecuada o no (por exceso o por defecto) a todas las edades y circunstancias de la vida, que ayudarán a la formación continua de los Graduados o Diplomados en nutrición humana.

Se han solicitado los créditos a la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid-Sistema Nacional de Salud.

Prof. Jesús Román Martínez Álvarez
Director curso

Bibliografía

  1. Panagiotakos DB, Chrysohoou C, Pitsavos C, Stefanadis C. Association between the prevalence of obesity and adherence to the Mediterranean diet: the ATTICA study. Nutrition. 2006;22(5):449–56.
  2. Schröder H. Protective mechanisms of the Mediterranean diet in obesity and type 2 diabetes. Vol. 18, Journal of Nutritional Biochemistry. 2007. p. 149–60.
  3. Widmer RJ, Flammer AJ, Lerman LO, Lerman A. The Mediterranean diet, its components, and cardiovascular disease. Vol. 128, American Journal of Medicine. 2015. p. 229–38.
  4. James WPT. WHO recognition of the global obesity epidemic. Vol. 32, International Journal of Obesity. 2008. p. S120–6.
  5. WHO. Obesity: preventing and managing the global epidemic. Report of a WHO consultation. World Health Organ Tech Rep Ser [Internet]. 2000;894:1–253. Available from: PubMed
  6. Moreno Hidalgo, Carmen María; Lora López, Pilar. Intervenciones enfermeras aplicadas a la nutrición. Nutr. clín. diet. hosp. 2017;37(4):189-93.